Una de las consultas más frecuentes de los estudiantes del Máster de Edición de Taller de los Libros es sobre las prácticas editoriales. Aquí os explicamos qué son y cómo funcionan.
Tal y como detallamos en la sección correspondiente a las prácticas editoriales, el Máster de Edición de Taller de los Libros es el único máster de edición de larga duración que garantiza que todos sus estudiantes podrán acceder a unas prácticas editoriales, en las editoriales asociadas al curso, ampliables de mutuo acuerdo entre alumno y editorial asociada hasta un máximo de 350 horas. Entre las editoriales asociadas y entidades colaboradoras se cuentan algunas de las mejores editoriales independientes de España, así como grupos de comunicación y multinacionales editoriales.
Es importante tener claro qué son (y qué no son) unas prácticas editoriales: se trata de una ocasión inmejorable para que el alumno entre en contacto con el sector laboral editorial, y para que reciba una formación práctica que de otro modo, es difícil que se produzca en otras circunstancias. Actualmente, prácticamente todas las editoriales (desde microeditoriales hasta grandes grupos) acogen estudiantes en prácticas cada año, y de éstos, terminan seleccionando un puñado que transcurridos unos meses, nutrirán las plantillas de sus sellos. Las prácticas editoriales constituyen, así, una vía de entrada al mercado laboral editorial, y como tal hay que saber aprovecharlas.
El VII Máster de Edición de Taller de los Libros es muy flexible en cuanto a la acogida en prácticas: si algún alumno o alumna quiere realizar prácticas con un sello editorial con el cual no tenemos convenio de colaboración, no existe el menor inconveniente en gestionarlo, si la editorial está de acuerdo (pues no es posible realizar prácticas editoriales sin estar acogido a un convenio de colaboración con un centro formativo y la editorial receptora de las prácticas). Sin embargo, existe un elemento que es importante subrayar: tanto la selección de los perfiles de estudiantes acogidos, como las condiciones de las prácticas, el horario o la remuneración de las mismas, son decisión de la editorial que recibe a los becarios.
Durante unas prácticas editoriales, cada editorial asigna un tutor o responsable de prácticas del alumno, que será el encargado de formarle en el área determinada del proceso editorial en el que participará, y también de encargarle las tareas que deberá realizar. A menudo, los alumnos se sorprenden porque las editoriales escogen sus perfiles en función de sus conocimientos previos a la realización del máster de edición: es decir, si alguien ha realizado un curso de diseño, es más probable que se le incluya en un departamento de diseño, y si un alumno se ha formado en community management, que colabore en la gestión de las redes sociales de la editorial. Esto simplemente sucede porque el objetivo del Máster de Edición es dotar al alumno del conocimiento del entorno editorial, pero naturalmente cualquier conocimiento o formación previa orientará a los responsables de selección de RR.HH., que les derivarán hacia ese área de formación previa. Por ello, una de las ventajas de realizar prácticas en editoriales de tamaño medio o independiente es su flexibilidad, y por ende la posibilidad de conocer todo el proceso de edición de un libro, mientras que en un gran grupo editorial se trabajará más intensamente una parte de la cadena de producción. Ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes, pero en última instancia, la decisión de qué estudiante realizará las prácticas en su editorial es de la propia editorial.

Por último, señalar que la selección de estudiantes en prácticas suele realizarse entre una y dos veces al año, en los grandes departamentos de RR.HH. de los grupos editoriales, que empiezan a revisar los perfiles de los candidatos en septiembre. Sea cual sea la opción elegida (realizar prácticas o no), se trata de una excelente oportunidad en términos de aprendizaje práctico que permite ver, literalmente, el día a día de una editorial: por ejemplo, comprobar el avance de unas negociaciones de derechos, el proceso de contratación, corrección y edición de un libro, los planes de promoción previstos, el nivel de inversión para el lanzamiento de una apuesta editorial, entre otros elementos.
Existe un mínimo de 60 horas y un máximo de 350 horas de formación práctica con el Máster de Edición de Taller de los Libros. El Máster de Edición de Taller de los Libros es el único máster de edición que garantiza la obtención de prácticas en una editorial asociada o colaboradora de nuestro máster.
Os aconsejamos que si os interesa cursar el VII Máster de Edición de Taller de los Libros, no demoréis el envío de la información necesaria para presentar vuestra solicitud, pues dada la llegada de numerosas candidaturas tras las jornadas de puertas abiertas, es altamente probable que se cubran las plazas antes del mes de octubre. Podéis consultarnos vuestras dudas por mail y también visitar nuestra página de preguntas frecuentes.
Etiquetas: aprender a editar, aprender a editar en Madrid, Curso de Edición, Curso de Edición en Barcelona, Curso de Edición Profesional, Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros, cursos de edición, cursos de editor, estudiar edición en Barcelona, estudiar edición en Madrid, Máster de Edición, Máster de Edición de Taller de los Libros., Máster de Edición en Barcelona, Máster de Edición en Madrid., Máster de Edición Madrid, Máster Edición, Máster en Edición, posgrado de edición, prácticas en editoriales, proyecto editorial, qué estudiar para ser editor, qué estudiar para ser editor de libros, qué estudiar para trabajar en una editorial, ser editor, taller de libros, Taller de los Libros