Tag Archives: curso

Luis Magrinyà, editor de Alba Editorial, ofrecera la conferencia de clausura del Máster de Edición 2015/16 de Taller de los Libros

7 Oct

Luis Magrinyà, escritor y editor de las célebres colecciones de clásicos de Alba Editorial, ofrecerá la conferencia de clausura del Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros 2015/16 tanto en Barcelona como en Madrid.

alba_editorial3006_20121207Uk1Pn5

Para Taller de los Libros es un placer anunciar que la conferencia de clausura del curso 2015/16 estará a cargo del editor de una de las líneas  editoriales más cuidadas tanto en lo estético como en la selección de sus autores y en el pulido de sus traducciones. Luis Magrinyà, a través de su labor en Alba Editorial, ha redefinido la edición de textos clásicos en España. Sus excelentes colecciones Alba Clásica y Alba Maior nos han acostumbrado a leer clásicos editados con ilustraciones elegantes en cubierta y en ediciones de lujo, alejadas de las ediciones de bolsillo, orientadas a estudiantes, en las que antes debíamos leer a autores como Jane Austen, Charles Dickens o Fiódor Dostoievski. Las ediciones de Alba Editorial sacaron los títulos de fondo de la estantería de las librerías y las colocaron de nuevo, en espléndidos volúmenes, en las mesas de novedades, revitalizando así la circulación de clásicos.

9788488730039_1 8484283119_1

Su exquisito gusto como editor le ha permitido ir más allá de los nombres más conocidos, y ha sabido presentar a los lectores españoles una larga serie de autores clave de la literatura universal en cuidadas ediciones. Luis Magrinyà se ha destacado, además, por su defensa de la vigencia de los grandes autores de todos los tiempos.

Imagen3 (1)

Por último, Luis Magrinyà no solo es un reconocido profesional de la edición, sino también traductor y  autor premiado. Entre otras obras es autor de Los dos luises, Premio Herralde 2000, y de Habitación Doble, premio Otras Voces, Otros Ámbitos 2011, ambos publicados por Anagrama Editorial. Su última novedad es Estilo rico, estilo pobre, publicado por Debate.

NH471_G Los dos luises

El Curso de Edición Profesional 2015/16 de Taller de los Libros se iniciará en Barcelona y en Madrid el 21 de octubre. Todavía hay unas pocas plazas disponibles en cada una de las ciudades. Para más información o para dar comienzo al proceso de matrícula, puede escribirnos aquí.

Matrícula abierta del V Máster de Edición de Taller de los Libros

27 Abr

Por quinto año consecutivo, se abre la preinscripción del V Máster de Edición de Taller de los Libros.

Máster de Edición de Taller de los Libros. Edición Independiente. Curso de Edición .

El V Máster de Edición de Taller de los Libros, cuyas clases se desarrollan en Madrid y Barcelona, se ha consolidado en su quinto año como la mejor oferta de formación centrada en la edición independiente, el aprendizaje práctico basado en la experiencia reciente de editores en activo, y las prácticas que realizan los alumnos en las editoriales colaboradoras, entre las que se encuentran sellos, entre otros, como Ático de los Libros, Impedimenta, Nórdica Libros, Ediciones Nevsky, Sajalín Editores, Gallo Nero o Cabaret Voltaire, que ha publicado recientemente al flamante premio Nobel, Patrick Modiano. El objetivo del Máster de Edición de Taller de los Libros es proporcionar una visión y un conocimiento prácticos y sobre el terreno de la profesión editorial, así como el fomento de la iniciativa personal.

En el V Máster de Edición de Taller de los Libros participarán como profesores los siguientes editores, entre otros: Malcom Otero Barral, de Malpaso Editorial; Claudia Casanova y Joan Eloi Roca, de Ático de los Libros; Elena Rodríguez, de Principal de los Libros; Miguel Lázaro de Cabaret Voltaire; Laia Zamarrón, de Alfaguara Infantil y Juvenil, Dani Osca de Sajalín Editores; Donatella Ianuzzi de Gallo Nero; Marian Womack de Nevsky Prospects; Irina Salabert de Nocturna Ediciones; Enrique Redel de Editorial Impedimenta; Laura Huerga, deRayo Verde Editorial (Premi Llibreter 2012); Diego Moreno, de Nórdica Libros (Premio Nobel 2011); Sara Rodríguez, de Oz Editorial, o Aniol Rafel de Edicions del Periscopi, por mencionar solamente algunos.

El Máster de Edición de Taller de los Libros consta de dos ediciones: una se imparte en Barcelona, y la otra en Madrid, ambas en sedes de editoriales en activo, por lo que se trata del único curso de edición cuyas clases se desarrollan in-house. Ambas ediciones del curso constan de dos turnos, de un máximo de 20 alumnos por clase para garantizar el mejor aprovechamiento lectivo posible. Las plazas están limitadas y el plazo de preinscripción con descuentos (consultar aquí) termina el 31 de julio.

Las ocho reglas del escritor según Neil Gaiman

22 Mar

Neil Gaiman en el escritorio en el que trabaja, que no está dentro de su casa, sino en una pequeña cabaña octogonal de madera que ha construido en su jardín expresamente para ese propósito.

Nadie mejor para aconsejar a un escritor que otro escritor con más experiencia. A continuación os reproducimos las ocho reglas que Neil Gaiman, autor de Stardust, American Gods, Coraline y de la serie de cómics The Sandman, aconseja que todo escritor debe seguir.

1. Escribe.

2. Pon una palabra detrás de otra. Busca la palabra adecuada y escríbela.

3. Acaba lo que estás escribiendo. Haz lo que tengas que hacer para acabarlo, pero acábalo. Siempre.

4. Guárdalo en un cajón un tiempo. Léelo como si no lo hubieras visto nunca. Muéstraselo a amigos cuya opinión respetes y a los que les guste el genero de novela que has escrito.

5. Recuerda: cuando alguien te dice que algo está mal o no funciona en tu novela, casi siempre lleva razón. Cuando te dice exactamente lo que está mal y como arreglarlo, casi siempre se equivoca.

6. Arréglalo. Recuerda que tarde o temprano, antes de que la novela sea perfecta, tendrás que dejarla y empezar a escribir la siguiente. La perfección es como perseguir el horizonte. Sigue avanzando.

7. Ríete de tus propios chistes.

8. La principal regla de la escritura es que si haces las cosas con la confianza y la seguridad necesarias, puedes hacer prácticamente lo que quieras. (Es posible que esta regla funcione también en la vida y no sólo se aplique en la escritura, pero, desde luego, en la escritura funciona). Así que escribe tu novela como deba escribirse. Escríbela honestamente y cuenta tu historia lo mejor que puedas. No creo que haya más reglas. Y si las hay, no son importantes.

Si quieres conocer los secretos del oficio de escritor, hemos creado el Curso de Escritura Creativa para gente como tú. Ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

Una mesa muy pequeña para grandes novelas

21 Mar

Robert Graves escribía en una habitación en la que todos los muebles y objetos habían sido hechos a mano. Ernest Hemingway solía escribir de pie mientras que D.H. Lawrence prefería hacerlo bajo un árbol. Katherine Anne Porter dijo que ella escribía cuando estaba en el campo, donde vivía como una eremita. Es célebre que el gran bohemio que fue Benjamin Franklin escribía en la bañera, mientes que Marcel Proust lo hacía desde la cama y llegó a insonorizarse una habitación en París para que nada lo distrajera. Balzac, un escritor de producción y talento superlativos, comía hasta no poder más a las cinco de la tarde, se echaba a dormir hasta medianoche y entonces se levantaba y escribía en un pequeño escritorio que tenía en su habitación durante dieciséis horas seguidas mientras bebía café sin cesar. Cuando sus hijos eran pequeños, Toni Morrison tuvo que refugiarse en la habitación de un motel para poder seguir escribiendo y encontró allí la paz que E. B. White buscó en una cabaña con vistas al mar.

Jane Austen escribió sus primeras novelas en el piso de arriba de la rectoría de su padre en Hampshire, pero no logró publicarlas. Su familia se trasladó a Bath en 1800, pero allí le resultó imposible escribir nada en su nuevo hogar y no volvió a recuperar la inspiración hasta que regresó a Hampshire y se instaló en una casa en un terreno propiedad de su hermano Edward. En esa casa, Chawton Cottage, Jane convivía con sus hijas y con su amiga Martha Lloyd. No sobraba el espacio, así que se instaló para escribir en una pequeña mesa de nogal de doce lados que estaba cerca de una ventana del comedor. En esa mesa, quizá la más pequeña que haya utilizado un escritor, Jane escribía en cuartillas pequeñas que podía esconder con facilidad si venía alguien o tapar con el papel secante. No disfrutaba de privacidad, espacio o silencio y a su alrededor, mientras ella mojaba la pluma en el tintero, las demás mujeres de la casa proseguían con su vida cotidiana.

De esa minúscula mesa en el vestíbulo, a la vista de todos los habitantes de la casa, salieron los manuscritos de Sentido y sensibilidad Orgullo y prejuicio. También en ella escribió Austen Mansfield ParkEmma y Persuación. Tras la muerte de Jane en 1815 y de su hermana Cassandra en 1845, la mesa fue regalada a uno de los criados. Hoy se ha recuperado y vuelve a estar en el lugar en el que Jane Austen escribía, mostrando a los visitantes modernos los pocos aditamentos que necesita el talento para abrirse paso en la literatura. A continuación mostramos una fotografía en primer plano de la modesta mesa y una segunda fotografía del salón, donde el pequeño escritorio de Jane junto a la pared apenas puede verse, casi oculto por la mesa del comedor, en la que puede apreciarse mejor su pequeño tamaño y su posición en la casa.

La modesta mesa en la que Jane Austen escribió sus grandes novelas.

Una perspectiva del salón de Chawton Cottage, la casa en la que Jane Austen escribió sus grandes novelas. Junto a la pared, detrás de la mesa de comedor, se aprecia la diminuta mesa en la que escribía y que hemos visto en primer plano en la fotografía anterior.

¿Por qué algunos escritores prefieren tener compañía y que haya ruido de fondo mientras otros necesitan el más radical aislamiento? Sea cual sea tu caso, en en el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros te ayudamos a escribir y publicar tu novela. Si estás interesado, ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

El desafío de la casualidad afortunada

4 Ene

La mítica librería Shakespeare & Co, en París. Fotografía de Toshio Kishiyama

Uno de los retos que el libro electrónico tiene por delante es la casualidad afortunada. Todos los lectores conocemos la experiencia de comprar libros en una librería. Se ha vuelto tan habitual para nosotros que no hemos reparado en sus virtudes hasta que han emergido nuevas alternativas para la adquisición de libros.

En una librería el lector pasea físicamente entre libros dispuestos de forma que sus cubiertas o lomos llamen su atención. Habitualmente están ordenados por secciones (literatura, ensayo, etc.), pero cada librero tiene su propio sistema. En esos paseos la mayoría hemos disfrutado de lo que podríamos llamar la «casualidad afortunada». Con ello me refiero a la experiencia de que un libro absolutamente inesperado, de un tema, género o autor del que jamás habíamos oído hablar, llame nuestra atención y que, tras comprarlo y leerlo, descubramos en él a uno de nuestros nuevos favoritos.

Las buenas librerías favorecen la casualidad afortunada. Nos exponen a un criterio distinto del nuestro –el del librero– y, quizá todavía más importante, nos exponen al azar.

Esta experiencia del azar es propia de la librería física y no se produce, de momento, en el mundo digital. La naturaleza sucesiva de Internet hace que los impactos nos lleguen de manera ordenada, página tras página, y que sigan siempre una cadena causal. Amazon, por ejemplo, nos recomienda libros basados en lo que otras personas que han comprado el libro que estamos viendo han comprado, lo que refuerza nuestra dirección lectora y nos blinda del azar; o bien nos anima a sumarnos a lo que la mayoría está leyendo, a través de sus listas de más vendidos. En las librerías digitales, el azar se considera un error del sistema.

Diversas páginas están realizando experimentos para intentar reproducir la experiencia tradicional de la compra de libros y ofrecer un sistema que permita que se produzcan esas casualidades afortunadas que tienen lugar en las librerías. La mayoría de estos intentos consisten en la acumulación de una serie de cubiertas en una misma página pero, debido a la limitación del tamaño de las pantallas, en muchos casos cada cubierta individual resulta demasiado pequeña como para cumplir su función.

No me cabe duda de que, con el tiempo, la tecnología hallará un medio de superar este reto. Quizá es concebible la creación de un entorno de librería virtual que, a modo de lo que pudo llegar a ser Second Life, ofrezca una experiencia visual tridimensional detallada y comparable al de unas mesas de novedades de un librero. Veremos más sobre ello en el Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros, que se iniciará en Barcelona este próximo 17 de enero. Por el momento, sin embargo, si un lector quiere todavía experimentar la posibilidad de una feliz casualidad que le lleve al descubrimiento de un nuevo autor o título, sigue teniendo que acudir a esos templos del azar literario que son las librerías.

Las montañas de manuscritos

12 Dic

 

Manuscritos

Una de las principales tareas del editor es seleccionar las mejores novelas para su publicación. Aunque la tarea parece sencilla, en realidad no lo es en absoluto. ¿Cuántas veces hemos leído una novela que, tras un inicio brillante, nos ha decepcionado y la hemos dejado a medias? ¿Y cuántas hemos visto nuestra paciencia durante unas primeras cincuenta páginas poco inspiradas recompensada por novelas extraordinarias?

Sucede, sin embargo, que una editorial puede fácilmente recibir entre diez y veinte manuscritos cada semana. Eso supone una media de unas cinco mil páginas de texto semanales. Suponiendo que el editor sea un lector rápido y devore una página cada treinta segundos, solamente la lectura de los manuscritos recibidos supondría cuarenta horas semanales, es decir, la jornada laboral completa todos los días laborables de la semana. Añadamos a eso las novelas extranjeras que el editor puede estar interesado en traducir al castellano y fácilmente duplicaremos ese tiempo.

El recurso que se suele citar como solución a este problema son los lectores profesionales. Un lector profesional elabora un informe sobre la obra a cambio del pago de una tarifa. El informe típicamente incluye un resumen y la opinión del lector. El uso intensivo de lectores profesionales, no obstante, supone un elevado coste mensual que no todas las editoriales pueden permitirse. El editor, por economía y como bagaje profesional, debe desarrollar una serie de técnicas que le permitan identificar los manuscritos prometedores. Esas técnicas, entre otras, formarán parte de la clase dedicada a la selección de manuscritos que se impartirá en el Curso de Edición Profesional de Taller de Libros.