Tag Archives: Editor

Matrícula abierta del V Máster de Edición de Taller de los Libros

27 Abr

Por quinto año consecutivo, se abre la preinscripción del V Máster de Edición de Taller de los Libros.

Máster de Edición de Taller de los Libros. Edición Independiente. Curso de Edición .

El V Máster de Edición de Taller de los Libros, cuyas clases se desarrollan en Madrid y Barcelona, se ha consolidado en su quinto año como la mejor oferta de formación centrada en la edición independiente, el aprendizaje práctico basado en la experiencia reciente de editores en activo, y las prácticas que realizan los alumnos en las editoriales colaboradoras, entre las que se encuentran sellos, entre otros, como Ático de los Libros, Impedimenta, Nórdica Libros, Ediciones Nevsky, Sajalín Editores, Gallo Nero o Cabaret Voltaire, que ha publicado recientemente al flamante premio Nobel, Patrick Modiano. El objetivo del Máster de Edición de Taller de los Libros es proporcionar una visión y un conocimiento prácticos y sobre el terreno de la profesión editorial, así como el fomento de la iniciativa personal.

En el V Máster de Edición de Taller de los Libros participarán como profesores los siguientes editores, entre otros: Malcom Otero Barral, de Malpaso Editorial; Claudia Casanova y Joan Eloi Roca, de Ático de los Libros; Elena Rodríguez, de Principal de los Libros; Miguel Lázaro de Cabaret Voltaire; Laia Zamarrón, de Alfaguara Infantil y Juvenil, Dani Osca de Sajalín Editores; Donatella Ianuzzi de Gallo Nero; Marian Womack de Nevsky Prospects; Irina Salabert de Nocturna Ediciones; Enrique Redel de Editorial Impedimenta; Laura Huerga, deRayo Verde Editorial (Premi Llibreter 2012); Diego Moreno, de Nórdica Libros (Premio Nobel 2011); Sara Rodríguez, de Oz Editorial, o Aniol Rafel de Edicions del Periscopi, por mencionar solamente algunos.

El Máster de Edición de Taller de los Libros consta de dos ediciones: una se imparte en Barcelona, y la otra en Madrid, ambas en sedes de editoriales en activo, por lo que se trata del único curso de edición cuyas clases se desarrollan in-house. Ambas ediciones del curso constan de dos turnos, de un máximo de 20 alumnos por clase para garantizar el mejor aprovechamiento lectivo posible. Las plazas están limitadas y el plazo de preinscripción con descuentos (consultar aquí) termina el 31 de julio.

Los cuadernos de Mark Twain

23 Mar

En el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros se aconseja a todos los alumnos que lleven siempre un pequeño cuaderno o libreta encima, para anotar las ideas, situaciones o fragmentos de diálogo que escuchen o se les ocurran mientras están lejos de su escritorio.

Un buen ejemplo de escritor que adoptó la costumbre de llevar siempre encima un cuaderno es Mark Twain. Lo cierto es que compró los primeros en 1857, a la edad de 21 años, y por un motivo muy práctico. Estaba estudiando para convertirse en piloto de un vapor en el Misisipí y aunque empezó convencido de que dominaría rápidamente el oficio, pronto descubrió que le costaba recordar todas las instrucciones que le impartía Horace Bixby, su profesor. Bixby le dijo al joven Twain (que entonces era todavía el joven Clemens), «Joven, debe comprarse usted un cuaderno pequeño para que cuando yo le diga una cosa, pueda usted apuntarla al momento». Twain aceptó el consejo y empezó así su larga relación con los cuadernos de bolsillo.

Uno de los cuadernos que utilizó Mark Twain mientras estudiaba para ser piloto de un vapor en el río Misisipí.

A lo largo de cuatro décadas de su vida Twain lleno entre cuarenta y cincuenta cuadernos. Muy a menudo empezaba un cuaderno nuevo al iniciar un viaje. Los llenaba de observaciones sobre la gente que conocía, reflexiones sobre religión y política, dibujos y bocetos de lo que veía en sus viajes, posibles tramas para su novelas e incluso esquemas de inventos (poca gente sabe que Twain, además de escribir, registró tres patentes). Muchas de sus entradas en los diarios están compuestas por el tipo de frases ingeniosas y mordaces que lo harían famoso.

Twain estaba convencido de que si no escribía todo ese tipo de cosas al momento, las olvidaría rápidamente. También le gustaba anotar en los cuadernos alguna línea sobre su vida cotidiana (qué había comido o a quién había visto) y, por último, en la contracubierta de los cuadernos escribía chistes verdes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Twain se hizo encuadernar artesanalmente sus cuadernos siguiendo un diseño propio. Cada página del cuaderno tenía una solapa y, una vez se había usado esa página, arrancaba la solapa, lo que le permitía llegar rápidamente a la primera página en blanco cuando quería anotar una idea.

Uno de los célebres cuadernos que Twain se hacía fabricar expresamente según un diseño que él mismo había creado.

Igual que un fotógrafo debe llevar siempre su cámara, un escritor debe llevar un cuaderno. Si quieres que te ayudemos a convertir los contenidos de ese cuaderno en una novela publicada, el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros está hecho para ti. Ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

Motivos para ser editor

21 Dic

Mapa astral de la edición española 2011 según Anatomía de la Edición

Es difícil contestar a la pregunta de por qué una persona opta por dedicarse a publicar libros. En nuestra experiencia, la edición es una profesión vocacional que se alimenta del amor al mundo del libro. En el sector editorial español trabajan algunas de las mentes más creativas del país que, sin embargo, podrían fácilmente dedicar sus capacidades a otros empeños mucho más lucrativos como, por ejemplo, la inversión bancaria, la abogacía o la publicidad. Su trabajo como editores, pues, no es para muchos de ellos una mera opción profesional entre muchas otras, sino la única que satisface su necesidad de contribuir a fabricar esos auténticos cofres de sueños que son los libros.

Hay motivos hacen que la industria editorial sea especial. Se trata de un sector muy abierto, en el que resulta relativamente fácil entrar y en el que todavía es posible que una nueva editorial con muy poco presupuesto compita con los grandes gigantes de la edición, cosa impensable en otros mundos como el de la banca, los proveedores de internet o el fútbol. El sector editorial es, además, notablemente poco rígido y resulta sencillo entablar conversación con editores consagrados durante ferias profesionales o incluso en eventos literarios como presentaciones de libros. Pocas otras industrias son tan permeables y accesibles como la editorial.

Por último, otro de los motivos que lleva a elegir ser editor es que en una editorial el editor es el árbitro final de lo que publica y tiene control absoluto sobre los contenidos por los que decide apostar. De ese modo, a través de la formación de un catálogo que refleja sus  inquietudes, el editor hace de sus libros una extensión de sus intereses vitales y convierte su profesión en un incesante aprendizaje. Así, un gran aficionado a la cocina disfrutará en una editorial gastronómica tanto como un enamorado de la novela negra en una editorial que edite noir.

Esto último, sin embargo, suele llevar a un clásico dilema del editor: ¿Qué debe hacer cuando tiene entre manos un libro que no le gusta pero que cree que interesará a los lectores? ¿Debe renunciar a esas ventas que espera para mantener su catálogo acorde con sus ideas? ¿Hasta qué punto puede sobrevivir una editorial que antepone el gusto de su editor al gusto de los lectores? Estas preguntas tienen varias respuestas, pero no son cortas, ni fáciles. Se explicarán a los alumnos del Curso de Edición Profesional que empieza en Taller de los Libros el próximo mes de enero. Todavía quedan plazas para los que quieran apuntarse enviando un correo aquí.

Las montañas de manuscritos

12 Dic

 

Manuscritos

Una de las principales tareas del editor es seleccionar las mejores novelas para su publicación. Aunque la tarea parece sencilla, en realidad no lo es en absoluto. ¿Cuántas veces hemos leído una novela que, tras un inicio brillante, nos ha decepcionado y la hemos dejado a medias? ¿Y cuántas hemos visto nuestra paciencia durante unas primeras cincuenta páginas poco inspiradas recompensada por novelas extraordinarias?

Sucede, sin embargo, que una editorial puede fácilmente recibir entre diez y veinte manuscritos cada semana. Eso supone una media de unas cinco mil páginas de texto semanales. Suponiendo que el editor sea un lector rápido y devore una página cada treinta segundos, solamente la lectura de los manuscritos recibidos supondría cuarenta horas semanales, es decir, la jornada laboral completa todos los días laborables de la semana. Añadamos a eso las novelas extranjeras que el editor puede estar interesado en traducir al castellano y fácilmente duplicaremos ese tiempo.

El recurso que se suele citar como solución a este problema son los lectores profesionales. Un lector profesional elabora un informe sobre la obra a cambio del pago de una tarifa. El informe típicamente incluye un resumen y la opinión del lector. El uso intensivo de lectores profesionales, no obstante, supone un elevado coste mensual que no todas las editoriales pueden permitirse. El editor, por economía y como bagaje profesional, debe desarrollar una serie de técnicas que le permitan identificar los manuscritos prometedores. Esas técnicas, entre otras, formarán parte de la clase dedicada a la selección de manuscritos que se impartirá en el Curso de Edición Profesional de Taller de Libros.

El trabajo de editor

2 Dic

El trabajo de editor no se parece a ningún otro. Pocos oficios requieren un abanico mayor de habilidades y conocimientos, pocos exigen a la vez un dominio del mundo de la empresa y del arte. La forma más sencilla de comprender lo que implica ser editor es conocer una editorial desde dentro y aprender de la mano de editores que estén al frente de sus respectivas editoriales.

Por eso una gran ventaja del Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros es que se imparte en las oficinas de una editorial. La primera edición se iniciará en las oficinas de Ático de los Libros, en Barcelona. El objetivo es aproximar al alumno lo máximo posible a la realidad del sector editorial, cosa que no resulta posible desde un aula. Para facilitar al máximo el contacto con el día a día de una editorial, nuestros alumnos tienen garantizado un periodo de prácticas en una de las editoriales asociadas al curso.

En segundo lugar, en la selección de los profesores de este curso se ha buscado a profesionales que sean fundadores o propietarios de sus editoriales. Se trata de editores que conocen todas las áreas de su negocio y que, por tanto, son los únicos capacitados para ofrecer una visión global y completa del trabajo de un editor.

Por último, el número de plazas del curso está limitado a quince. Queremos grupos pequeños, en los que los alumnos tenga la oportunidad real de relacionarse con el profesor y de influir en el curso de las clases. Estos grupos reducidos son un lujo en el panorama educativo español y permiten una enseñanza de la máxima calidad.

Para más información, contactar con Taller de los Libros en info@tallerdelibros.com.