Trabajar en el sector editorial es uno de los objetivos de los estudiantes del Máster de Edición de Taller de los Libros. Pero, ¿cómo se aprende a ser editor, y qué debemos esperar de un máster de edición?
En nuestra sección dedicada al programa de módulos del Máster de Edición de Taller de los Libros, y también en el apartado que indica el número de horas lectivas del curso, informamos que nuestro máster de edición consta de 120 horas lectivas más 60 horas de prácticas (ampliables hasta 350 horas, de mutuo acuerdo entre alumno y entidad cultural de acogida). Sin embargo, existe un elemento esencial en la carrera de cualquier persona que desee convertirse en editor de libros, y que debe añadirse a estas horas lectivas.
Se trata, por supuesto, del esfuerzo personal y el autoaprendizaje. En un sector económico como es el editorial, que si bien es estable exige mucha flexibilidad para adaptarse a los cambios (de gustos, de tendencias, de soportes, de modelos de negocio) del mercado, la clave del éxito está en la capacidad del editor para adaptarse, y en la resistencia de su proyecto o de su propio perfil laboral, a largo plazo.

La Feria de Londres (LIBF).
Durante las clases del Máster de Edición de Taller de los Libros se trabajan contenidos relativos a cada disciplina (línea editorial, derechos de autor, agencias literarias, ferias de derechos, elaboración de una línea editorial, editing, libro digital, etc…). Sin embargo, es esencial que los alumnos puedan ampliar estos conocimientos con una cantidad de horas de autoaprendizaje, flexible según el perfil e intereses del alumno, en la que deberán profundizar en los materiales (informes del Gremio de Editores, de asociaciones culturales, reportajes de prensa extranjera especializada o bibliografía) proporcionados como complemento de las clases, y hacerlos suyos para familiarizarse primero y dominar a fondo los conceptos en ellos contenidos. Por ejemplo, la entrevista del escritor Jorge Carrión a James Daunt, librero y director de Waterstone’s, debe leerse con una clave muy importante en mente: en Inglaterra no hay ley de precio fijo, con lo cual la fragilidad de las librerías independientes frente a cadenas como Amazon es inmensa.
No obstante, la importancia del autoaprendizaje y de la capacidad de estudio en soledad se revelan aún más importantes después del Máster de Edición: cuando llega el momento de editar un libro, comunicar la importancia de una publicación a periodistas, agentes comerciales y libreros; o en el instante en que hay que mantener una conversación complicada con el autor de un libro, sobre el editing necesario para que su obra llegue a su mejor estado posible. Son actividades habituales en la vida de un editor, y que requieren de paciencia, disciplina, capacidad de trabajo en solitario y un buen análisis de los datos y el contexto comercial en el que su libro debe publicarse. Las herramientas del Máster de Edición de Taller de los Libros habrán contribuido a convertir a los estudiantes en editores.
Os recordamos que nos encontramos en los últimos meses de la matriculación del VI Máster de Edición de Taller de los Libros, que contará con sendas ediciones en Madrid y Barcelona y clases los martes y los jueves, según la información que podéis encontrar aquí. Los descuentos por matrícula anticipada solamente se aplicarán a las matriculaciones que lleguen antes del 31 de julio, y no se realizarán excepciones. Si estáis interesados no dudéis en contactarnos en info@tallerdelibros.com.
3 respuestas hasta “¿Qué y cómo estudiar para ser editor?”