Tag Archives: Curso de Escritura Creativa

¿Cuál es la mejor formación para ser editor?

15 May

Una de las preguntas más habituales de los candidatos a entrar en el Máster de Edición de Taller de los Libros es cuál es la formación más adecuada para ser editor. En un sector cambiante, la respuesta a esa pregunta es aún más multidisciplinar.

Tradicionalmente, los editores se han formado de manera autodidacta, tanto en España como en el extranjero. El trayecto del editor pasaba por cursar estudios literarios o licenciaturas en Filosofía, Filología, Historia o más recientemente Humanidades, combinadas con una fuerte pasión por la literatura y los libros, cuanto más insana mejor. (Pues como hemos señalado en más de una ocasión, ser editor consiste en no dejar de serlo nunca). Actualmente, numerosos másters de edición, entre los cuales destaca el Máster de Edición de Taller de los Libros, que el año que viene celebrará su décima edición en Barcelona y novena en Madrid, han surgido para dar una formación orientada a la profesión editorial.

La expansión de las editoriales y su transformación progresiva en empresas editoriales que comercializan productos culturales, hace que la tarea del editor se divida en múltiples trabajos: realizar la lectura de manuscritos (originales en castellano o bien procedentes del extranjero), decidir qué libro se incorpora a la línea editorial, adquirir los derechos de edición o traducción, coordinar la edición o traducción del texto, supervisar o llevar a cabo la corrección del mismo, ocuparse de la difusión en prensa y comercialización de los libros. Tradicionalmente, el editor se concentraba en la primera de esas tareas, esto es la selección de los textos a editar, y en algunas empresas editoriales esa división de las funciones se mantiene.

Máster de Edición de Taller de los Libros. Estudiar Edición. Curso de Edición Profesional. Curso de Edición Independiente. Aprender edición. Estudiar edición en Barcelona. Estudiar edición en Madrid. Aprender a editar. Qué estudiar para ser editor

En una editorial pequeña o mediana, el reparto de funciones es más reducido y se concentran muchas de esas tareas en una sola persona. Esto, si bien representa una gran presión para el equipo, es una excelente oportunidad de aprendizaje y conocimiento para las personas que, como los estudiantes del Máster de Edición de Taller de los Libros, pueden acceder a prácticas durante todo el año (60 horas mínimo) en las editoriales colaboradoras del curso, así como en los sellos independientes y los grandes grupos editoriales que tradicionalmente acogen prácticas de nuestros estudiantes.

Después de la crisis del coronavirus, esta tendencia ya consolidada se configura al alza: el editor deberá transformarse en un trabajador multidisciplinar, capaz de pasar de soportes distintos (papel, ebook, audiolibro) así como formas de comunicación diversas (en redes sociales, con intervenciones audiovisuales, en medios de comunicación tradicionales).

Todos estos aspectos se explicarán y se analizarán en el Máster de Edición de Taller de los Libros, que cuenta con la participación de profesionales del sector editorial que están, en estos momentos, dedicándose a reorientar bien sus negocios propios (editoriales independientes, librerías, distribuidores, periodistas, agencias literarias o de comunicación) o bien trabajando para reconfigurar los títulos que publicarán los próximos meses en las editoriales para las que trabajan, bien sea en editoriales independientes o en grandes grupos editoriales. El conocimiento práctico y de primera mano, sobre el terreno, que ofrece nuestro máster de edición es sin duda uno de los factores que lo hacen más recomendable para las personas interesadas en desarrollar una carrera profesional en el sector editorial. Se trata de una característica aún más valiosa para los años venideros, pues solamente los que actualmente están trabajando en el sector estarán capacitados para comunicar e impartir enseñanzas sobre qué métodos y estrategias son los más adecuados para hacer frente a una crisis como la que ha provocado el Covid-19.

Máster de Edición de Taller de los Libros. Curso de Edición Profesional. Curso de Edición Independiente. Estudiar edición en Barcelona. Estudiar edición en Madrid. Qué estudiar para ser editor. Aprender a editar. Aprender edición

El X Máster de Edición de Taller de los Libros iniciará sus clases el 26 de octubre de 2020 y terminará el 17 de mayo de 2020. Os aconsejamos que, si os interesa cursar el X Máster de Edición de Taller de los Libros, no demoréis la preinscripción pues es el único mecanismo que garantiza vuestra plaza, y porque dadas las medidas de seguridad aconsejadas por el Gobierno, se reducirán las plazas disponibles habitualmente, para garantizar la distancia entre alumnos. Adicionalmente, los descuentos acumulados solamente se mantienen hasta el 31 de julio, sin excepción. Para más información, podéis contactar con Taller de los Libros en info@tallerdelibros.com o seguir nuestro Facebook o Twitter.

¿Qué y cómo estudiar para ser editor?

17 Jun

Muchas de las búsquedas de los visitantes que llegan al Máster de Edición de Taller de los Libros incluyen las palabras «qué hay que estudiar para ser editor de libros», y por eso hemos decidido dedicarle una entrada

Los editores tradicionalmente se han formado de manera autodidacta, tanto en España como en el extranjero. El trayecto del editor pasaba por cursar estudios literarios o licenciaturas en Filosofía, Filología, Historia o más recientemente Humanidades, combinadas con una fuerte pasión por la literatura y los libros, cuanto más insana mejor. (Pues como hemos señalado en más de una ocasión, ser editor consiste en no dejar de serlo nunca). Actualmente, numerosos másters de edición entre los cuales se cuenta el Máster de Edición de Taller de los Libros, que ya va por su séptima edición en Barcelona y Madrid, han surgido para dar una formación orientada a la profesión editorial.

La expansión de las editoriales y su transformación progresiva en empresas editoriales que comercializan productos culturales, hace que la tarea del editor se divida en múltiples trabajos: realizar la lectura de manuscritos (originales en castellano o bien procedentes del extranjero), decidir qué libro se incorpora a la línea editorial, adquirir los derechos de edición o traducción, coordinar la edición o traducción del texto, supervisar o llevar a cabo la corrección del mismo, ocuparse de la difusión en prensa y comercialización de los libros.Tradicionalmente, el editor se concentraba en la primera de esas tareas, esto es la selección de los textos a editar, y en algunas empresas editoriales esa división de las funciones se mantiene.

Máster de Edición de Taller de los Libros Curso de Edición Profesional Curso de Edición estudiar edición

Página del manuscrito de un relato del escritor (y también editor) James Salter.

Sin embargo, en una editorial pequeña o mediana, el reparto de funciones es más reducido y se concentran muchas de esas tareas en una sola persona. Esto, si bien representa una gran presión para la plantilla permanente, es una excelente oportunidad de aprendizaje y conocimiento para las personas que, como los estudiantes del Máster de Edición de Taller de los Libros, pueden acceder a prácticas durante todo el año (60 horas mínimo) en las editoriales colaboradoras del curso.

Todos estos aspectos se explican y se analizan en el Máster de Edición de Taller de los Libros, que cuenta con la colaboración de más de quince editoriales y librerías independientes y grandes grupos editoriales. El conocimiento práctico y de primera mano que ofrece nuestro máster de edición es sin duda uno de los factores que lo hacen más recomendable para las personas interesadas en desarrollar una carrera profesional en el sector editorial.

El VII Máster de Edición de Taller de los Libros iniciará sus clases el 23 de octubre de 2017 y terminará el 9 de mayo de 2018.

Os aconsejamos que, si os interesa cursar el VII Máster de Edición de Taller de los Libros, no demoréis la preinscripción pues es el único mecanismo que garantiza vuestra plaza. Adicionalmente, los descuentos acumulados solamente se mantienen hasta el 31 de julio, sin excepción. Para más información, podéis contactar con Taller de los Libros en info@tallerdelibros.com o seguir nuestro Facebook o Twitter.

Los errores más frecuentes del escritor novel

19 Mar

Una de las preguntas que los alumnos hacen más a menudo en los cursos de novela e introducción a la escritura es cuales son los errores más habituales de un escritor principiante. Quizá lo que más les sorprende es cuando les digo que los tres primeros errores, y quizá también los más graves, los comete el escritor antes de haber escrito una sola palabra. Veamos cuales son.

1) No escribir

Así de simple. Este es el principal error del escritor principiante. Y el más grave, porque quien no escribe no evoluciona, ni aprende, ni mejora. Un escritor puede tener muchos defectos, pero si no se disciplina y escribe, aunque sea mal, aunque sea sólo un poco cada día, todos los demás errores ya no importan.

2) Contarle la historia a los demás en lugar de sentarse a escribirla

Todos sabemos que es mucho más divertido explicarle a tus amigos la novela que se te ha ocurrido mientras os tomáis unas cañas, pero contar la novela no es escribirla. Y eso por no hablar del peligro de que alguien copie tu idea tras haberte oído explicarla.

3) No empezar hasta que llegue la inspiración

Mucho mejor empezar unos meses antes de que llegue la inspiración, para que de ese modo, cuando finalmente llegue, nos encuentre con un ritmo de trabajo consolidado y mucho más en forma como escritores.

Escribir es un verbo y para ser escritor hay que ejercitar la escritura. Si quieres que te ayudemos, hemos creado el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros para gente como tú. Ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

Aprender a Escribir

29 May


En las universidades de Estados Unidos los cursos de escritura forman parte del currículo desde hace más de un siglo. Para la mentalidad estadounidense, basada en la idea que mediante el trabajo duro y el esfuerzo todo es posible, la idea de que la escritura puede enseñarse y aprenderse jamás planteó ningún problema. Una de las instituciones pioneras en la enseñanza de la escritura fue la Universidad de Iowa, cuyo programa de escritura creativa se fundó en 1897 como un taller para enseñar a componer poesía. Hoy sigue siendo uno de los centros de formación de escritores más prestigiosos del mundo.

Estudiantes de escritura creativa en otras universidades de Estados Unidos se convirtieron también en grandes escritores. Es el caso de Richard Ford, Michael Chabon o Alice Sebold (los tres estudiantes de escritura creativa en la Universidad de California), Ha Jin y Jhumpa Lahiri  (en la Universidad de Boston), Elizabeth Kostova (Universidad de Michigan) o Kiran Desai (cursó dos programas de escritura creativa, en Hollins University y en Columbia).

En Europa, la idea de aprender a escribir tardó más en prender. Uno de sus pioneros fue Malcolm Bradbury, que en los años setenta del siglo pasado fundó un curso de escritura creativa en la Universidad de East Anglia que, para muchos, sigue siendo el mejor de Inglaterra. Desde luego, impresiona ver que ha formado a escritores de la talla de Ian McEwan o Kazuo Ishiguro.

En Taller de los Libros queremos contribuir a formar a los escritores del mañana. Por eso hemos lanzado el Curso de Escritura Creativa, que se impartirá en Barcelona y en Madrid. Para más información, podéis escribir a info@tallerdelibros.com.

¿Qué estudiar para ser editor de libros?

24 May

Muchas de las búsquedas de los visitantes que llegan a Taller de los Libros incluyen las palabras «qué hay que estudiar para ser editor de libros», y por eso hemos pensado que valía la pena dedicar una entrada a esta pregunta.

Gaston Gallimard, el histórico editor francés, con la autora Marguerite Duras

Gaston Gallimard, el histórico editor francés, con la autora Marguerite Duras

Al igual que la profesión de librero, que apenas cuenta con estudios reglados y con formación, exceptuando un máster en Cataluña, como comentaba el veterano librero Paco Goyanes en esta entrevista, los editores tradicionalmente se han formado de manera autodidacta. El trayecto del editor pasaba por cursar estudios literarios o licenciaturas en Filosofía, Filología, Historia o más recientemente Humanidades, combinadas con una fuerte pasión por la literatura y los libros, cuanto más insana mejor. (Pues como hemos señalado en más de una ocasión, ser editor consiste en no dejar de serlo nunca). Actualmente, numerosos másters de edición entre los cuales se cuenta el Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros, surgen para dar una formación orientada a la profesión editorial.

La expansión de las editoriales y a su transformación progresiva en empresas que comercializan productos culturales, la división del trabajo se ha hecho más fordiana: es decir, que en una editorial grande o mediana, la tarea del editor se divide en el trabajo de adquirir los derechos de traducción, coordinar la traducción del texto, supervisar o llevar a cabo la corrección del mismo, ocuparse de la difusión en prensa y comercialización de los libros. De tal modo que a diferencia de los inicios de la edición, el actual editor se parece más a esto:

1280-MIT-multitask-autopilot-brain

En una editorial pequeña o independiente, o microeditorial (un editor que se ocupa de todo), el reparto de tareas es necesariamente aún más reducido. Esto, si bien representa una gran presión para el equipo permanente, es una excelente oportunidad de aprendizaje y conocimiento para las personas que, como los estudiantes del Curso de Edición Profesional, pueden acceder a prácticas durante todo el año (60 horas mínimo) en las editoriales colaboradoras del curso.

Todos estos aspectos se explican y se analizan en el Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros, que cuenta con la colaboración de más de quince editoriales y librerías independientes. El conocimiento práctico y de primera mano que ofrece nuestro máster de edición es sin duda uno de los factores que lo hacen más recomendable para las personas interesadas en desarrollar una carrera profesional en el sector editorial.

El III Curso de Edición Profesional de Taller de los Libros iniciará sus clases el martes 22 de octubre de 2013 y terminará el martes 6 de mayo de 2014.

Para más información, podéis contactar con Taller de los Libros en info@tallerdelibros.com o seguir nuestro Facebook o Twitter.

Los cuadernos de Mark Twain

23 Mar

En el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros se aconseja a todos los alumnos que lleven siempre un pequeño cuaderno o libreta encima, para anotar las ideas, situaciones o fragmentos de diálogo que escuchen o se les ocurran mientras están lejos de su escritorio.

Un buen ejemplo de escritor que adoptó la costumbre de llevar siempre encima un cuaderno es Mark Twain. Lo cierto es que compró los primeros en 1857, a la edad de 21 años, y por un motivo muy práctico. Estaba estudiando para convertirse en piloto de un vapor en el Misisipí y aunque empezó convencido de que dominaría rápidamente el oficio, pronto descubrió que le costaba recordar todas las instrucciones que le impartía Horace Bixby, su profesor. Bixby le dijo al joven Twain (que entonces era todavía el joven Clemens), «Joven, debe comprarse usted un cuaderno pequeño para que cuando yo le diga una cosa, pueda usted apuntarla al momento». Twain aceptó el consejo y empezó así su larga relación con los cuadernos de bolsillo.

Uno de los cuadernos que utilizó Mark Twain mientras estudiaba para ser piloto de un vapor en el río Misisipí.

A lo largo de cuatro décadas de su vida Twain lleno entre cuarenta y cincuenta cuadernos. Muy a menudo empezaba un cuaderno nuevo al iniciar un viaje. Los llenaba de observaciones sobre la gente que conocía, reflexiones sobre religión y política, dibujos y bocetos de lo que veía en sus viajes, posibles tramas para su novelas e incluso esquemas de inventos (poca gente sabe que Twain, además de escribir, registró tres patentes). Muchas de sus entradas en los diarios están compuestas por el tipo de frases ingeniosas y mordaces que lo harían famoso.

Twain estaba convencido de que si no escribía todo ese tipo de cosas al momento, las olvidaría rápidamente. También le gustaba anotar en los cuadernos alguna línea sobre su vida cotidiana (qué había comido o a quién había visto) y, por último, en la contracubierta de los cuadernos escribía chistes verdes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Twain se hizo encuadernar artesanalmente sus cuadernos siguiendo un diseño propio. Cada página del cuaderno tenía una solapa y, una vez se había usado esa página, arrancaba la solapa, lo que le permitía llegar rápidamente a la primera página en blanco cuando quería anotar una idea.

Uno de los célebres cuadernos que Twain se hacía fabricar expresamente según un diseño que él mismo había creado.

Igual que un fotógrafo debe llevar siempre su cámara, un escritor debe llevar un cuaderno. Si quieres que te ayudemos a convertir los contenidos de ese cuaderno en una novela publicada, el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros está hecho para ti. Ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

Las ocho reglas del escritor según Neil Gaiman

22 Mar

Neil Gaiman en el escritorio en el que trabaja, que no está dentro de su casa, sino en una pequeña cabaña octogonal de madera que ha construido en su jardín expresamente para ese propósito.

Nadie mejor para aconsejar a un escritor que otro escritor con más experiencia. A continuación os reproducimos las ocho reglas que Neil Gaiman, autor de Stardust, American Gods, Coraline y de la serie de cómics The Sandman, aconseja que todo escritor debe seguir.

1. Escribe.

2. Pon una palabra detrás de otra. Busca la palabra adecuada y escríbela.

3. Acaba lo que estás escribiendo. Haz lo que tengas que hacer para acabarlo, pero acábalo. Siempre.

4. Guárdalo en un cajón un tiempo. Léelo como si no lo hubieras visto nunca. Muéstraselo a amigos cuya opinión respetes y a los que les guste el genero de novela que has escrito.

5. Recuerda: cuando alguien te dice que algo está mal o no funciona en tu novela, casi siempre lleva razón. Cuando te dice exactamente lo que está mal y como arreglarlo, casi siempre se equivoca.

6. Arréglalo. Recuerda que tarde o temprano, antes de que la novela sea perfecta, tendrás que dejarla y empezar a escribir la siguiente. La perfección es como perseguir el horizonte. Sigue avanzando.

7. Ríete de tus propios chistes.

8. La principal regla de la escritura es que si haces las cosas con la confianza y la seguridad necesarias, puedes hacer prácticamente lo que quieras. (Es posible que esta regla funcione también en la vida y no sólo se aplique en la escritura, pero, desde luego, en la escritura funciona). Así que escribe tu novela como deba escribirse. Escríbela honestamente y cuenta tu historia lo mejor que puedas. No creo que haya más reglas. Y si las hay, no son importantes.

Si quieres conocer los secretos del oficio de escritor, hemos creado el Curso de Escritura Creativa para gente como tú. Ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

Una mesa muy pequeña para grandes novelas

21 Mar

Robert Graves escribía en una habitación en la que todos los muebles y objetos habían sido hechos a mano. Ernest Hemingway solía escribir de pie mientras que D.H. Lawrence prefería hacerlo bajo un árbol. Katherine Anne Porter dijo que ella escribía cuando estaba en el campo, donde vivía como una eremita. Es célebre que el gran bohemio que fue Benjamin Franklin escribía en la bañera, mientes que Marcel Proust lo hacía desde la cama y llegó a insonorizarse una habitación en París para que nada lo distrajera. Balzac, un escritor de producción y talento superlativos, comía hasta no poder más a las cinco de la tarde, se echaba a dormir hasta medianoche y entonces se levantaba y escribía en un pequeño escritorio que tenía en su habitación durante dieciséis horas seguidas mientras bebía café sin cesar. Cuando sus hijos eran pequeños, Toni Morrison tuvo que refugiarse en la habitación de un motel para poder seguir escribiendo y encontró allí la paz que E. B. White buscó en una cabaña con vistas al mar.

Jane Austen escribió sus primeras novelas en el piso de arriba de la rectoría de su padre en Hampshire, pero no logró publicarlas. Su familia se trasladó a Bath en 1800, pero allí le resultó imposible escribir nada en su nuevo hogar y no volvió a recuperar la inspiración hasta que regresó a Hampshire y se instaló en una casa en un terreno propiedad de su hermano Edward. En esa casa, Chawton Cottage, Jane convivía con sus hijas y con su amiga Martha Lloyd. No sobraba el espacio, así que se instaló para escribir en una pequeña mesa de nogal de doce lados que estaba cerca de una ventana del comedor. En esa mesa, quizá la más pequeña que haya utilizado un escritor, Jane escribía en cuartillas pequeñas que podía esconder con facilidad si venía alguien o tapar con el papel secante. No disfrutaba de privacidad, espacio o silencio y a su alrededor, mientras ella mojaba la pluma en el tintero, las demás mujeres de la casa proseguían con su vida cotidiana.

De esa minúscula mesa en el vestíbulo, a la vista de todos los habitantes de la casa, salieron los manuscritos de Sentido y sensibilidad Orgullo y prejuicio. También en ella escribió Austen Mansfield ParkEmma y Persuación. Tras la muerte de Jane en 1815 y de su hermana Cassandra en 1845, la mesa fue regalada a uno de los criados. Hoy se ha recuperado y vuelve a estar en el lugar en el que Jane Austen escribía, mostrando a los visitantes modernos los pocos aditamentos que necesita el talento para abrirse paso en la literatura. A continuación mostramos una fotografía en primer plano de la modesta mesa y una segunda fotografía del salón, donde el pequeño escritorio de Jane junto a la pared apenas puede verse, casi oculto por la mesa del comedor, en la que puede apreciarse mejor su pequeño tamaño y su posición en la casa.

La modesta mesa en la que Jane Austen escribió sus grandes novelas.

Una perspectiva del salón de Chawton Cottage, la casa en la que Jane Austen escribió sus grandes novelas. Junto a la pared, detrás de la mesa de comedor, se aprecia la diminuta mesa en la que escribía y que hemos visto en primer plano en la fotografía anterior.

¿Por qué algunos escritores prefieren tener compañía y que haya ruido de fondo mientras otros necesitan el más radical aislamiento? Sea cual sea tu caso, en en el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros te ayudamos a escribir y publicar tu novela. Si estás interesado, ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

¿Improvisas o planificas tu novela?

20 Mar

En Taller de los Libros sabemos bien que una de las grandes diferencias entre escritores se establece entre aquellos que planifican completamente su novela antes de empezar a escribirla y aquellos otros que prefieren dejar que los personajes vayan creando la historia a medida que escriben.

Cada uno de estos dos planteamientos tiene sus ventajas. Los «planificadores» saben desde el principio a dónde se dirigen y eso facilita que lleguen a su destino. Sin embargo, un plan o guión demasiado rígido puede impedirles aprovechar las muchas ideas y personajes que surgen durante el proceso de escritura. Los «improvisadores», en cambio, tienen una flexibilidad absoluta para conducir su novela por derroteros imprevistos. Pero el precio que pagan por esa libertad es que muchas veces acaban metiendo su novela en un callejón sin salida del que no saben como salir y es muy frecuente que abandonen la escritura.

Para los escritores principiantes, en Taller de los libros recomendamos planificar, aunque una vez se adquiere práctica en el arte de escribir, puede seguirse lo que dijo E.L. Doctorow: «escribir una novela es como conducir un coche por la noche. Sólo se ve hasta donde iluminan los faros, pero se puede recorrer así todo el trayecto».

Grandes escritores han reconducido novelas enteras al entrar en escena un personaje que ha capturado su imaginación. El caso más espectacular, aunque poco conocido, es el de Melville y su Moby Dick. Melville tenía la intención de que uno de los protagonistas de Moby Dick fuera un hombre llamado Bulkington. Seguramente Bulkington estaba llamado a ser el gran lobo de mar del libro. Si relees los primeros capítulos verás que Melville se esfuerza especialmente por crear expectación a su alrededor. Pero resulta que Bulkington desaparece tras el primer día de navegación. ¿Qué sucedió para que Melville perdiera el interés por el que iba a ser su protagonista? Pues que durante el proceso de escritura descubrió a otro personaje llamado Ahab. Y Ahab se quedó la novela y la llevó dónde quiso. Y el pobre Bulkington, para alegría de todos los lectores que han disfrutado con Moby Dick, quedó como un personaje secundario que por no dar no dio ni nombre a una cadena de cafeterías.

En el otro bando están aquellos que han trazado un plan, lo han ejecutado y han seducido a millones de lectores. Entre los ejemplos más recientes se cuenta J.K. Rowling, que esbozó la historia entera de Harry Potter antes de empezar a escribir. Tenemos la suerte de haber podido acceder a una de las hojas de esos esquemas que hizo antes de escribir la novela. Esta hoja en concreto se trata de los capítulos 13 a 24 de Harry Potter y la orden del Fénix. Aunque está en inglés, se ve claramente como Rowling planificó la acción capítulo a capítulo y se aseguró de preparar de antemano la evolución de los temas principales a lo largo de la obra. Aquí tenéis el documento:

Seas «planificador» o «improvisador», en el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros te ayudamos a dominar las herramientas de la narración y la escritura. Si estás interesado, ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.

¿Cuántos libros se pueden escribir en una vida?

19 Mar

A muchos novelistas su primera novela les cuesta mucho tiempo y esfuerzo. La escritura, no obstante, es un oficio que, como todos los oficios, se hace más fácil cuando se adquiere práctica. En el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros nos hemos planteado cuales han sido los autores más prolíficos de todos los tiempos. He aquí los resultados de nuestra investigación:

11 – George Simenon (1903-1989), 570 libros

Doscientas novelas bajo su nombre y otras trescientas bajo diecisiete seudónimos. Una auténtica factoría de escritura que, además, tuvo tiempo para irse a la cama con miles de mujeres.

10 – Prentiss Ingram (1843-1904), + de 600 libros

Novelista estadounidense, y coronel del ejército confederado, que se hizo famoso por su serie de novelas sobre Buffalo Bill.

9 – Josef Ignacy Kraszewski (1812-1887), + de 600 libros

Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista e historiador polaco.

8- John Creasey (108-1973), + de 600 libros

Publicó bajo veintiocho seudónimos distintos. Sus series sobre Gideon y el Inspector West son las más populares, pero también escribió novelas del oeste bajo los seudónimos Tex Riley, William K. Reilly y Ken Ranger; y novelas románticas bajo el nombre de Margaret Cooke.

7 – Barbara Cartland (1901-2000), 723 libros

Escritora inglesa especializada en la novela histórica, tuvo tiempo además para escribir libros de salud y de cocina así como alguna obra de teatro. La escritura no fue su única actividad creativa: también grabó un álbum de canciones de amor.

6 – Enid Mary Blyton (1897-1968), + de 800 libros.

Nada de Los cinco, su serie más conocida, ¡sino más de ochocientos! Sus novelas, siempre sobre aventuras de niños o sobre fantasía o magia, fueron traducidas a más de noventa idiomas.

5 – Lauran Bosworth Paine (1916-2003), + de 900 libros

Escritora estadounidense de novela comercial, sobre todo novelas del oeste, como El hombre de Wells Fargo (1961) y algunas novelas de misterio y románticas. Ha utilizado más de setenta seudónimos.

4 – Kathleen Lindsay (1903-1973), 904 libros

Autora inglesa de novela romántica, que escribió sus 904 libros bajo once seudónimos, entre ellos Mary Faulkner.

3- Ryoki Inoue (1946-  ), 1075 libros

Inoue es un novelista brasileño de ficción comercial que, además, es cirujano. Escribe novelas del oeste, románticas y de tema político bajo 39 seudónimos. El libro Guiness lo considera el novelista más prolífico y quizá llegue a serlo, puesto que todavía vive, pero de momento le superan los dos siguientes autores.

2 – Edward Stratemeyer (1862-1930), + de 1300 libros

Bajo numerosos seudónimos, escribió novelas para jóvenes. No sólo escribió novelas personalmente, sino que creó un equipo de escritores que desarrollaban novelas cuya trama él diseñaba.

Y, por fin, la ganadora indiscutible, la escritora más prolífica de todos los tiempos:

1 – Corín Tellado (1927-2009), + de 4000 libros

María del Socorro Tellado López, una industria editorial por sí misma. Desde este blog un homenaje a una profesional de la escritura que trabajó incansablemente y que no sólo es la más prolífica de la historia, sino la más leída en español después de Cervantes y la autora que más libros ha vendido en Español de todos los tiempos.

Hasta Corín Tellado empezó su carrera de 4000 novelas con un primer texto. En el Curso de Escritura Creativa de Taller de los Libros queremos ayudarte a dar ese primer paso de tu carrera. Ponte en contacto con nosotros en info@tallerdelibros.com para reservar tu plaza.