En la formación práctica enfocada al estudio de la tarea de editar, el contacto directo entre profesores y estudiantes es un elemento esencial en el proceso de aprendizaje.
A pesar de los múltiples cambios que han revolucionado el sector editorial durante los últimos años, la edición sigue siendo una profesión con una altísimo componente artesanal y vocacional. La artesanía, tal y como la define Richard Sennett en su interesantísima trilogía sobre la cultura material, es el componente principal en la selección de libros, su traducción y corrección, preparación para la publicación y posterior lanzamiento y presentación al público. No hay, por el momento, máquina o algoritmo alguno que puedan sustituir la función de un editor. No en vano el Máster de Edición de Taller de los Libros hace hincapié en la importancia de la figura del editor en el proceso de publicación de un libro.
De hecho, tanto es así que la formación editorial o transmisión de los conocimientos que se produce entre los profesores del claustro del X Máster de Edición de Taller de los Libros y los alumnos de cada año depende necesariamente del componente presencial: porque se trata de una transferencia de saber social, en la que el receptor (el alumno) no es una figura pasiva, como pueda ser un espectador o un estudiante a distancia, sino que se convierte en un agente del acto de aprendizaje, activo y participativo. El formato de las clases del Máster de Edición de Taller de los Libros, presenciales y con una altísima interacción entre profesor y alumnos, fomenta precisamente esta característica a nuestro juicio esencial en todo proceso formativo de carácter práctico.
No es solamente el hecho de que las clases se desarrollen en las mismas oficinas de una editorial independiente, aportando una mirada valiosísima en el día a día de la editorial por parte de los alumnos desde el primer momento. Es más que eso: las dudas que surgen durante el desarrollo de una clase se comparten entre los alumnos y el profesor, y una pregunta lleva a otra, interpelándose continuamente y enriqueciendo la experiencia de la clase. Se trata del modelo formativo que impera en las mejores universidades norteamericanas, donde el profesor no efectúa un discurso magistral unívoco, sino que practica el método socrático, con preguntas y respuestas, como una investigación que abre la puerta a múltiples maneras de responder una pregunta. Porque la edición también es eso: hay tantos editores como líneas editoriales o maneras de editar. Una de las principales características de los profesores del Máster de Edición de Taller de los Libros es su diversidad de perfiles editoriales y profesionales (siempre se trata de editores en activo y dueños de sus propias editoriales), que abren a los alumnos a múltiples maneras de enfocar la edición. No hay una única filosofía de trabajo, que pueda sistematizarse. Al contrario, editar es una mirada, y hay tantas miradas como editores: esa es la clave del X Máster de Edición de Taller de los Libros que se muestra mediante la formación práctica y presencial a los alumnos.
Basándonos en la alta demanda de plazas que el Máster de Edición de Taller de los Libros tiene cada año, especialmente en los primeros meses de matriculación, os aconsejamos que si estáis interesados en cursar el X Máster de Edición de Taller de los Libros contactéis rápidamente con nosotros en el correo info@tallerdeloslibros.com siguiendo las instrucciones del proceso de preinscripción, para cumplimentar los pasos indicados para asegurar vuestra plaza en el Máster de Edición, bien sea en la sede de Barcelona o en la de Madrid.
Una respuesta hasta “La importancia de la formación presencial en el Máster de Edición de Taller de los Libros”