Como anunciaba hace pocos días Publisher’s Weekly, las principales editoriales norteamericanas han revelado descensos en las ventas de e-books.
Durante la presentación de sus informes financieros trimestrales, Simon & Schuster, Harper Collins, Houghton Mifflin y Pearson (dueño del 47 por ciento de Penguin Random House), han informado de reducciones en los porcentajes de ventas de libro digital que van del 6 al 23 por ciento.
Las razones son múltiples: además de un cierto cansancio con respecto a este segmento de consumo, la ausencia de fenómenos de ventas como Divergente, o de libros relacionados con lanzamientos de películas, han contribuido a la ralentización del libro digital, instalándose en un porcentaje modesto del mercado editorial. Así, ambos soportes han alcanzado un cierto equilibrio de convivencia después de años de incertidumbre durante los que se profetizaba la desaparición absoluta del libro en papel. En Estados Unidos, uno de los mercados que lidera las tendencias del sector, dicha profecía no se ha cumplido.
Sin embargo, no es de desdeñar en absoluto la apertura de un nuevo y apetitoso canal de ventas para el libro, similar en volumen al que pueda tener el libro en bolsillo, otro espacio que los editores también cuidan a pesar de que este sí se ha visto perjudicado por la irrupción del e-book: pareciera que la sustitución de producto ha tenido lugar entre libro digital y libro de bolsillo, y no en las ediciones trade.
En el Máster de Edición de Taller de los Libros, dos profesionales ofrecen la experiencia y conocimientos acumulados durante sus trayectorias para dar las claves del sector digital: son Margarita Guerrero, directora de Bookwire España, la principal distribuidora digital de las editoriales independientes no adscritas a grupos editoriales; y Alberto Vicente, especialista en libro digital del observatorio Anatomía de la Edición.
Nuestro objetivo es abordar la producción y distribución digital desde varias perspectivas, tanto desde el editor de sólida trayectoria que prefiere primar la edición en papel, como aportando los puntos de vista de profesionales del libro digital que han identificado nichos en los que el libro digital ofrece mayores rendimientos. Es esencial que el alumno pueda tomar su propia decisión acerca de cómo abordar el libro digital, tras recibir el máximo de información al respecto. Apostamos pues por una formación integral, fruto de la reflexión y del debate.
Os recordamos que está abierta la preinscripción del VI Máster de Edición de Taller de los Libros 2016-17, únicamente hasta el fin de plazas. Si estáis interesados en cursar el Máster de Edición de Taller de los Libros, podéis consultar el proceso de matrícula aquí o solicitar información en info@tallerdelibros.com.
Una respuesta hasta “El libro digital: ¿una incógnita despejada?”